preloader
Si no se comunica, no se protege: cómo informar sobre protección de datos sin generar miedo ni rechazo

Si no se comunica, no se protege: cómo informar sobre protección de datos sin generar miedo ni rechazo

Getting your Trinity Audio player ready...

No basta con tener una política de datos. Hay que saber contarla, enseñarla y vivirla.

La protección de datos es uno de los temas más importantes (y sensibles) en cualquier organización actual. Pero muchas veces, los esfuerzos técnicos, normativos y estratégicos se ven debilitados por una razón simple: no se comunican bien.

No basta con tener una política escrita o cumplir con la Ley 21.719. Si las personas no entienden lo que deben hacer, cuándo, cómo ni por qué, el riesgo sigue vivo.

Este artículo explora cómo aplicar principios de comunicación estratégica para que la protección de datos no sea un documento olvidado, sino una cultura activa.


🎯 1. El error común: comunicar desde el miedo o el castigo

Muchas empresas abordan la protección de datos desde una narrativa rígida y punitiva:

“Si haces esto, puedes ser sancionado.”
“Está prohibido compartir información por estos canales.”

El problema es que esta forma de comunicar genera tres posibles reacciones: miedo, resistencia o desconexión.
Y ninguna de ellas es aliada del cumplimiento.


💬 2. La clave está en cómo lo cuentas

Una política de protección de datos puede ser la mejor del mundo… pero si se comunica como un texto legal, sin contexto ni empatía, no se implementará.

Lo que no se comunica bien, no se ejecuta bien.

Una buena estrategia de comunicación en protección de datos debe incluir:

  • Lenguaje claro, sin tecnicismos innecesarios.

  • Enfoque en los beneficios, no solo en las obligaciones.

  • Canales adecuados para cada tipo de colaborador.

  • Ejemplos concretos y cercanos para que los conceptos cobren sentido.

  • Repetición activa y visual: emails, gráficos, afiches, cápsulas breves, etc.


🧠 3. Comunicar para educar, no solo informar

Hay una diferencia enorme entre informar sobre una política y educar para una cultura digital responsable.

La educación:

  • Genera comprensión emocional del por qué es importante cuidar los datos.

  • Fomenta el pensamiento crítico digital (“¿por qué esta app me pide acceso a la cámara?”).

  • Construye un marco compartido de confianza.


🛠️ 4. Herramientas prácticas para comunicar protección de datos

Aquí te dejamos algunas acciones que puedes implementar desde hoy:

Manual simplificado de buenas prácticas para todos los equipos.
Cápsulas audiovisuales cortas con ejemplos reales de errores comunes.
Campañas internas temáticas: mes de la privacidad, semana del dato sensible, etc.
Historias reales (anonimizadas) de incidentes y sus consecuencias.
Formación transversal en distintos niveles de la organización, desde la alta dirección hasta colaboradores operativos.


🧩 5. ¿Y si nadie se está haciendo cargo?

En muchas empresas, la responsabilidad de comunicar estos temas queda dispersa o mal ubicada.
¿Es tarea del área legal? ¿TI? ¿RR.HH.? ¿El CISO?

La respuesta ideal: debe haber un equipo o rol designado, con una estrategia clara y sostenida, alineada al Gobierno de Datos de la organización. La incorporación de un Delegado de Protección de Datos (DPO) también es una pieza clave.


📌 Conclusión

La protección de datos no empieza ni termina con un documento.
Empieza con una narrativa, una intención comunicada, un lenguaje que conecta.

En SOCIA creemos que la cultura digital se construye desde la claridad y la confianza. Y eso incluye aprender a hablar de privacidad sin miedo, sin tecnicismos que alejan y con estrategias que lleguen a las personas.

Porque si no se comunica… no se protege.